El absentismo laboral en España ha experimentado un incremento significativo en 2024, alcanzando niveles históricos. Según datos del tercer trimestre, la tasa de absentismo se situó en el 7,5%, lo que representa un aumento de 0,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este porcentaje implica que, de media, alrededor de 1.181.021 trabajadores asalariados no acudieron a su puesto de trabajo cada día durante dicho trimestre.
La principal causa de estas ausencias es la incapacidad temporal (IT), que representa una tasa del 5,8%, incrementándose en 0,3 puntos porcentuales tanto intertrimestral como interanualmente.
Por sectores, la industria es la más afectada, con una tasa de absentismo general del 8,3%, seguida por el sector servicios con un 7,5%. La construcción, aunque con menor incidencia, también muestra un aumento, alcanzando una tasa del 6,2%.
A nivel regional, el País Vasco lidera con la tasa de absentismo más alta, situada en el 9,8%, seguido de Navarra (8,9%) y la Región de Murcia (8,4%). En contraste, las Islas Baleares presentan la tasa más baja, con un 4,7%.
Este incremento en el absentismo laboral supone un desafío significativo para la economía española, ya que implica una pérdida considerable de horas de trabajo y productividad. Además, se ha observado un aumento en el número de fallecimientos en el lugar de trabajo, con 167 personas que perdieron la vida en el tercer trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Es fundamental que las empresas y las autoridades laborales analicen las causas subyacentes de este fenómeno y adopten medidas efectivas para mitigar su impacto, promoviendo entornos de trabajo saludables y políticas que fomenten la asistencia y el bienestar de los empleados.