● El CIT de Teruel organiza en Alcañiz una jornada sobre visión rural europea coincidiendo con el diseño en Bruselas de la nueva estrategia de pacto rural.
● Beatriz Martín, vicepresidenta de la Diputación de Teruel: “ya nos llegan políticas y recursos europeos como la PAC o las iniciativas culturales pero hace falta más pedagogía”.
● Sara Anés (CIT Teruel): “Jornadas como ésta ayudan a traducir los lenguajes que emplean desde Europa y entender cómo se articulan sus mecanismos desde lo local”.
Alcañiz ha acogido la jornada “Visión rural de la UE: Implicaciones y benefi cios para el rural de Teruel”, organizada por el Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel, con el objetivo de acercar las políticas europeas al territorio y poner en valor los benefi cios que puede aportar el Pacto Rural Europeo a la provincia y sus actores rurales.
En la apertura institucional, la eurodiputada Rosa Serrano ha subrayado que “estamos en un momento crucial para celebrar jornadas como ésta, porque sirven para que Bruselas escuche a los territorios, y porque se está diseñando la nueva estrategia de pacto rural”. Serrano, que forma parte de la Comisión de desarrollo regional en Bruselas, ha reivindicado que “la estrategia europea para el medio rural debe construirse con las voces de quienes viven en él, con redes de cooperación y aprendizaje compartido”, y ha mencionado también la necesidad de aumentar el presupuestos “para un fondo de
cohesión más fuerte y justo, que permita llegar a los territorios”, así como políticas más sencillas a nivel administrativo.
Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial de Teruel, Beatriz Martín, ha reivindicado que si bien “ya nos llegan políticas y recursos europeos como la PAC o las iniciativas culturales, hace falta más pedagogía, y jornadas como ésta ayudan a entender cómo funciona Europa y cómo podemos encajar mejor en sus estrategias”.
La coordinadora del CIT Teruel, Sara Anés, ha remarcado que, “es clave identifi car los proyectos tractores que pueden benefi ciarse de los recursos comunitarios” y que jornadas como ésta de Visión rural de la UE ayudan a “ traducir los lenguajes que emplean desde Europa y entender cómo se articulan sus mecanismos desde lo local”.
La visión Europea a largo plazo del medio rural y el Pacto Rural europeo
El experto en políticas europeas Enrique Nieto ha expuesto los fundamentos de la Visión a Largo Plazo y el Pacto Rural Europeo, iniciativa de la Comisión Europea para impulsar el desarrollo inclusivo de las zonas rurales hasta 2040.
Nieto ha explicado que el Pacto Rural Europeo está ayudando a incorporar en la agenda de Bruselas temas que tradicionalmente no han estado contemplados, como sanidad, educación o vivienda rural. Lo hace facilitando el trabajo en red entre los agentes locales y amplifi cando las voces rurales, lo cual, ha recordado, es clave para defi nir políticas desde las necesidades específi cas de estos entornos”.
Buenas Prácticas en España y Europa
El segundo bloque de la jornada ha estado dedicado a dos casos que la Comisión Europea emplea como ejemplos referentes en la aplicación del Pacto Rural Europeo y la Agenda Rural Europea: la Asociación de Iniciativas Rurales y Marítimas de Cataluña (ARCA), que ha presentado su gerente Albert Puigvert, y el Consejo Comarcal del Priorat, que ha presentado su presidente Sergi Méndez.
Ambas entidades son un espejo en el que los entornos rurales pueden mirarse porque han conseguido integrar las prioridades de la visión rural europea en sus estrategias locales, movilizando a agentes diversos, coordinando a la sociedad civil y la clase política, y aprovechando los fondos europeos de forma estructural.
Dinámica: Sincronizando Teruel con las políticas europeas rurales
La jornada ha culminado con un grupo de trabajo entre asistentes para conocer los pasos que hay que dar desde el territorio para conectar con las políticas europeas. Han identifi cado retos, barreras y oportunidades para mejorar el aprovechamiento del Pacto Rural en la provincia de Teruel.
Durante el ejercicio, se han defi nido las características necesarias de los proyectos tractores y multifactoriales, aquellos que pueden acceder a los recursos de la Unión Europea porque movilizan a varios agentes y generan impacto estructural.
Esta jornada celebrada en Alcañiz es la primera de dos jornadas consecutivas organizadas por el CIT de Teruel para acercar Europa a la provincia. El 31 de mayo se celebra la jornada sobre cómo acceder a fondos europeos de innovación, centrada en el programa Horizonte Europa y en cómo movilizar al territorio para captar financiación europea.