● La jornada sobre vivienda rural Rehabitando II ha reunido en Urrea de Gaén a casi un centenar de personas entre profesionales de la construcción, técnicos de la administración y propietarios de viviendas. ● Se han compartido soluciones y recursos prácticos para reacondicionar vivienda.
● Se han repasado las ayudas y subvenciones públicas para la rehabilitación patrimonial y de vivienda rural del Gobierno de Aragón y la Unión Europea.
La jornada sobre vivienda rural Rehabitando II ha reunido a cerca de un centenar de personas en el municipio de Urrea de Gaén para abordar la rehabilitación como solución para ampliar la
oferta de vivienda en los pueblos de la provincia y como dinamizador económico del mundo rural. Titulada ‘Rehabitando II: rehabilitación en el rural turolense. Ayudas, procesos e inspiración’, en la jornada se han compartido herramientas y consejos prácticos para reacondicionar una vivienda y ha servido como espacio de colaboración entre los agentes implicados. Un enfoque de utilidad y diálogo que persigue el CIT de Teruel en todas las iniciativas y jornadas en las que colabora, como es el caso de esta Rehabitando II. Sara Anés, su coordinadora, lo ha recordado en la inauguración y ha puesto en valor que “Cada casa rehabilitada y reacondicionada está haciendo pueblo”.
“No es lo mismo rehabilitar casas de pueblo que edificios de ciudad, ni las soluciones ni las subvenciones pueden ser las mismas”. Una de las intervenciones de la jornada ha sido la de Teresa Navarro, Jefa de Servicio de Arquitectura y Rehabilitación del Gobierno de Aragón. Primero ha hecho un repaso exhaustivo de las ayudas y subvenciones disponibles para la rehabilitación de viviendas en el medio rural, promovidas por el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y la Unión Europea – esta última interesada en fomentar la renovación de edificaciones con el foco en la pobreza energética.
A continuación ha recalcado la necesidad de que estas ayudas respondan a las necesidades del mundo rural y a las particularidades de la vivienda privada frente a otro tipo de patrimonio. “No es lo mismo rehabilitar casas de pueblo que edificios de ciudad, ni las soluciones, ni el importe ni la subvención pueden ser las mismas”, ha señalado. Ha reclamado formación específica de técnicos y arquitectos adaptada a las características y materiales de este tipo de construcciones, “para que el reacondicionamiento de viviendas sea más eficiente”, y ha admitido la necesidad de adaptar requisitos y cuantías de las ayudas para que estos procesos no sean “tan farragosos”.
En Aragón hay 500 municipios de menos de 500 habitantes y la mayoría de las viviendas son unifamiliares. “Necesitamos fondos propios para este tipo de viviendas y difundir más y mejor las ayudas en Teruel. Por eso jornadas como ésta son fundamentales”, ha afirmado. Experiencias inspiradoras y retos de la rehabilitación rural En la jornada también han participado profesionales de diferentes gremios para compartir experiencias de éxito en la rehabilitación de viviendas en entornos rurales y poner sobre la mesa algunas de las dificultades de estos procedimientos. Uno de los participantes ha sido la Asociación Fuset, quienes cuentan con varios proyectos de rehabilitación en Aragón. Han destacado el valor intangible “incalculable” de las casas rurales, “que va más allá del aspecto patrimonial”, han dicho, porque “tienen vistas, materiales y condiciones que nunca encontrarías en edificios de nueva construcción”. Aunque desde esta asociación también han reconocido que la mayoría de ayudas públicas a la rehabilitación no fomentan el reacondicionamiento del parque rural porque resulta muy complicado cumplir con todos los requisitos. Añadido a esto, desde Construcciones San Roque, otro de los participantes en la jornada, han señalado la falta de relevo generacional en las profesiones tradicionalmente vinculadas a la construcción.
Y han defendido la FP para fomentarlas y dotarlas de un imaginario atractivo. Este tipo de profesionales esenciales para la rehabilitación se pueden benefi ciar de ella. Así lo ha recordado Javier Ciprés, diputado delegado del Á rea De Desarrollo Territorial y Lucha Contra La Despoblación en Diputación de Teruel. “Las empresas no encuentran trabajadores porque no tienen donde vivir”, ha señalado, para después destacar el potencial de la rehabilitación para generar riqueza en los pueblos.
Patrimonio rural: mucho más que iglesias y grandes monumentos En Rehabitando II se han compartido soluciones innovadoras de rehabilitación como la que proponen desde Recartografías, que custodia patrimonio público como escuelas pero también masías y vivendas rurales, “para que los pueblos no sean sólo lugares que visitar sino en los que habitar”.
Esta asociación restaura y conserva edificios usando técnicas tradicionales y con la financiación de ayuntamientos y de los propietarios.
Sobre las entidades organizadoras
CIT de Teruel, Centro de Innovación Territorial de Teruel, es un espacio de ámbito provincial dedicado a la creación y dinamización de ecosistemas de colaboración público-privada que impulsa la innovación rural, la retención y atracción de talento, y el desarrollo económico, con el fin de alcanzar un mayor equilibrio territorial. citdeteruel.org re-viviendo, Asociación que aporta soluciones desde un punto de vista de innovación social para atacar la falta de vivienda en el mundo rural, rompiendo con las barreras emocionales o familiares que provocan que muchas casas estén cerradas y no disponibles. re-viviendo.es
La Replazeta, entidad dedicada a la vivienda dentro del grupo cooperativo La Veloz, es un espacio profesional y alternativo para mejorar las condiciones de acceso a la vivienda independientemente de circunstancias individuales. lareplazeta.org