- CEPES Aragón ha realizado el documento, hoja de ruta de próximas acciones
- La diputada delegada de Bienestar Social, Beatriz Redón, y el presidente de CEPES Aragón, lo presentan mañana en Calamocha
La Diputación Provincial de Teruel presenta mañana el Plan de Impulso a la Economía Social con el que pretende apoyar el desarrollo y la implantación en la provincia de este tipo de entidades y que es el resultado de un convenio establecido con la Asociación de la Economía Social de Aragón (CEPES Aragón) a finales de 2024.
Beatriz Redón, diputada delegada de Bienestar Social, junto al presidente de CEPES, Adrián Serrano, y la directora de CEPES Aragón, Magdalena Sancho, explicarán en Calamocha los detalles del Plan, en un acto abierto al público en general que se llevará a cabo en la sede de la Comarca del Jiloca a las 11 de la mañana.
La DPT ha financiado este convenio con 20.000 euros para el desarrollo del Plan, que se ha elaborado mediante un proceso participativo en todas las comarcas turolenses, recabando información acerca de cuatro áreas: gobernanza, participación y diálogo social; empleo, empresas y emprendimiento, formación e investigación; y, por último, sensibilización y difusión. De este proceso se derivaron los principales retos y estrategias, así como un total de 30 acciones a desarrollar en los cuatro campos establecidos. Un grupo de trabajo realizará el seguimiento y evaluación de los objetivos perseguidos y las medidas a aplicar.
El Plan se presentará en Calamocha con mayor detalle, y en el acto tendrá lugar también una mesa redonda en la que van a participar, Ricardo Forcadell de la sociedad cooperativa Qilex, María Sancho, de Mujeres Artistas Rurales (MAR), Javier Cantalapiedra, de ATADI,
y Carlos Ariñez, de la Sociedad cooperativa Optimener. La Diputación Provincial de Teruel presentará posteriormente el Plan en todas las comarcas turolenses, para darlo a conocer a los agentes implicados e interesados en cada comarca.
La Economía Social agrupa todas “las actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado, llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos” (Ley de Economía Social de Aragón). Desde la Diputación, Redón transmite que estas empresas “presentan una alianza empresa-territorio que contribuye a generar empleo estable, así como a fijar la población de la zona y aprovechar de forma eficiente los recursos de la tierra”.
Entre estas entidades encontramos cooperativas agrarias, de viviendas, de trabajo asociado, de transporte, sociales, de consumo, de enseñanzas, de crédito, energéticas, etc. En Aragón existen más de 7.359 entidades de Economía Social, que dan empleo a casi 23.000 personas, contribuyendo al desarrollo económico de Aragón con un 9,6% sobre el PIB. La Economía Social está presente de manera significativa en ciudades intermedias y zonas rurales, donde se concentra de manera significativa en municipios de menos de 40.000 habitantes. De hecho, según se asegura en el plan, “el 58,3% de las empresas y el 54,5% de las personas trabajadoras de la Economía Social en España se ubican en estas áreas rurales, lo que subraya su papel como actor económico en territorios afectados por la despoblación”.
La diputada Redón ha trasladado que la intención es que “este plan provincial sea el marco de referencia y una hoja de ruta para el desarrollo de actuaciones concretas, algunas de las cuales ya tenemos definidas y con presupuesto”.