- Las ponentes relataron su propia experiencia en diversas cuestiones como la conciliación, diferencias entre políticos y políticas o el interés de las jóvenes en la política
- En esta actividad, organizada por la Diputación de Teruel, participaron Beatriz Martín, Raquel Clemente, Silvia Gimeno, Cristina Navarro y Anabel Gimeno
La mesa redonda “Mujeres en acción: Políticas turolenses” reflexionó sobre la presencia femenina en la política. Las ponentes relataron su propia experiencia en diversas cuestiones como la conciliación, si hay diferencias entre los hombres y las mujeres al ejercer esta profesión, o el interés de las jóvenes en la política, entre otros asuntos.
Participaron la vicepresidenta primera de la DPT Beatriz Martín, la diputada en el Congreso de los Diputados Raquel Clemente, la diputada en las Cortes de Aragón Silvia Gimeno, la directora gerente del Instituto Aragonés de la Juventud Cristina Navarro, y la exdiputada provincial Anabel Gimeno, con la moderación de la periodista turolense Cristina Jiménez.
El Servicio de Igualdad de la Diputación de Teruel organizó esta mesa en la tarde del 6 de marzo en el Museo Provincial con motivo del Día Internacional de la Mujer. Bajo el lema ‘Mujeres en acción’ se prepararán más actividades. Se puede volver a ver la retransmisión en nuestro canal de Youtube.
La moderadora Cristina Jiménez les preguntó si las mujeres tienen una manera diferente de ejercer la política respecto a los hombres. Raquel Clemente apuntó que suelen ser más sensibles y estar más preocupadas en temas sociales. Sin embargo, añadió, prima sobre esto los intereses y la formación de cada uno para que te asignen qué área vas a tratar. En el mismo sentido se expresó Silvia Gimeno, aludiendo a la valía de cada uno por encima de su género.
Cristina Navarro explicó esta diferencia: “Tenemos una manera de hacer política diferente porque se nos ha educado diferente”. Anabel Gimeno defendió que los hombres y mujeres no ejercen esta profesión de manera distinta porque sí, sino porque cada uno ha vivido una experiencia diferente. Beatriz Martín estuvo de acuerdo con esta afirmación: “En base a la formación, intentas ocupar la área que más te encaje”.
En otro de los bloques se abordó cuál es la experiencia de ser política en el medio rural, incidiendo especialmente en la conciliación. Silvia Gimeno explicó que cuando ella se convirtió en la primera alcaldesa de su pueblo hubo cierto escepticismo. Añadió que el cuidado de sus hijos es difícil porque su ocupación no tiene horarios fijos, pero que el pueblo ayuda a que sean más independientes.
Beatriz Martín comparte que en los lugares más pequeños cuentas con una red de seguridad que puede echarte una mano, pero añadió que tienes a tu disposición menos recursos que en una ciudad como “una babysitter, escuelas infantiles o actividades extraescolares”. Raquel Clemente coincidió en que la conciliación es muy difícil porque dedicas muchas horas en la política, pero lo extendió a todos los padres y madres: “Es la gran tarea pendiente que tiene todo el país”.
Anabel Gimeno concuerda con las ventajas que tiene los pueblos para conciliar el cuidado con la política, pero el medio rural también tiene su reverso al ser política: “Las mujeres en cualquier tipo de actividad tenemos más presión social y en los pueblos se nota más por la proximidad”. Cristina Navarro señaló que ella no había ejercido en el medio rural, pero si que les había juzgado por ser mujer en este ámbito.
Por otro lado, las ponentes coincidieron en que entraron en la política para poder mejorar las cosas en su alrededor. Beatriz Martín explicó que se decidió, a pesar de los inconvenientes que acarrea, para buscar el beneficio común y cambiar la sociedad. Raquel Clemente contó que en sus inicios quería aportar su experiencia a su pueblo, pero luego fue ascendiendo hasta poder representar tu territorio a nivel nacional.
Silvia Gimeno relató que decidió dar un paso más allá tras formar parte de las asociaciones culturales de su localidad, ya que la política está presente en todo: en los servicios públicos, en la familia, en la economía, en las empresas… Navarro compartió que se implicó en esto porque “la política es la herramienta a la que recurrir para cambiar la sociedad”. Anabel Gimeno pasó de los movimientos sociales a los partidos políticos porque la política lo impregna todo y ella quería conseguir “un mundo más justo”.
La opinión ante la cuestión de la implicación de los jóvenes y especialmente las jóvenes en la política fue muy similar. Compartieron que ven que en esta franja de edad están desencantados, pero sí se movilizan por las cosas que se preocupan ya sea de manera más individual a través de las redes sociales o de manera más colectiva a través de las asociaciones.
Abogaron por visibilizar la figura de la mujer política con actos como esta mesa redonda, y consideran que hay que darles a las jóvenes un espacio en el que se siente escuchadas, queridas y valoradas, permitirles que participen en los temas que sean de su interés y que haya un relevo natural en las organizaciones y partidos.
Otro de los temas que se trató es la presencia de la mujer en los altos cargos. Las ponentes coincidieron en que en sus partidos no les han puesto trabas para ascender, sino que les han tenido en cuenta su valía. Algunas contaron que habían sufrido micromachismos en este ámbito, pero que en general está mejorando la equidad entre hombres y mujeres en la política.
Finalmente, señalaron la importancia de mujeres que rompieron moldes. Silvia Gimeno citó a María Teresa Fernández de la Vega siendo nombrada como vicepresidenta 1ª del Gobierno de España en 2004 o Carmen Chacón como ministra de Defensa. En el plano autonómico Raquel Clemente señaló que, cuando ella llegó, otras mujeres ya habían roto el techo de cristal como la expresidenta de la Diputación de Teruel Carmen Pobo o la expresidenta del Gobierno de Aragón Luisa Fernanda Rudi.