El telescopio JST250, el más potente del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), abre por primera vez una convocatoria para que equipos científicos de todo el mundo puedan trabajar con él. Esta oportunidad única permitirá la realización de nuevos estudios de investigación en astrofísica. Las propuestas podrán presentarse hasta el 15 de abril de 2025 al Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
El JST250 ofrecerá 200 horas de observación a los proyectos seleccionados, en el marco de su primer programa de «Tiempo Abierto». Esta iniciativa despertó un gran interés en el congreso preparatorio de noviembre, con casi medio centenar de investigadores mostrando su intención de participar.
Una herramienta única para la exploración del universo
El equipo del CEFCA ha desarrollado una herramienta de observación especialmente diseñada para facilitar la ejecución de los proyectos científicos. La sofisticación del JST250 requiere una intermediación experta: los investigadores definirán el área y las pautas de observación, mientras que el equipo del OAJ se encargará de la estrategia de observación y su ejecución técnica.
El telescopio destaca por su capacidad sin precedentes: para observar solo 5 grados cuadrados del cielo, son necesarias aproximadamente 324 tomas. Su cámara, equipada con 56 filtros, permite captar la luz en rangos de longitud de onda extremadamente estrechos, lo que facilita la identificación y análisis de objetos a grandes distancias.
Nuevas oportunidades para la comunidad científica
Diseñado originalmente para el proyecto J-PAS, uno de los mayores cartografiados tridimensionales del cielo, el JST250 inicia ahora una nueva etapa en la que podrá abordar una mayor diversidad de investigaciones. Desde el estudio del Sistema Solar hasta el análisis del universo lejano, esta convocatoria abre la puerta a descubrimientos científicos de gran impacto.
Javier Zaragoza, Responsable de Operación Científica del CEFCA, destaca la importancia de esta iniciativa: «Es muy beneficioso para nosotros porque nos abre nuevas vías de investigación. Nuestro telescopio podrá explorar objetos y regiones del universo que antes no habíamos considerado».
Proceso de selección y más información
Las propuestas serán evaluadas por el «Comité de Asignación de Tiempo» (CAT), un comité científico externo que valorará aspectos como la calidad, el impacto científico y la viabilidad técnica de los proyectos. Los detalles completos de la convocatoria están disponibles en la web del CEFCA: https://oajweb.cefca.es/observingtime/applying_observing_time.
Sobre el CEFCA y el OAJ
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) es un instituto de investigación del Gobierno de Aragón, fundado en 2008 y ubicado en Teruel. Gestiona el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Sobre las ICTS
Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son instalaciones de vanguardia destinadas a la investigación y desarrollo tecnológico de máxima calidad. Se caracterizan por su titularidad pública, su singularidad y su acceso competitivo para la comunidad científica internacional.