1win1win aviatorpin up loginpin-uppin up4rabet bangladeshpin up betmostbet1win games4rabet pakistanmostbetpin upпинапmostbet az casino1 win azmostbet casinomostbet aviator loginpinup1win casinolucky jetlucky jetmostbet1 win azmosbetlucky jetpin up azerbaycan1win apostasaviator4a bet1 winmosbetpin upparimatch1win casino1 вин авиаторmostbet aviator loginonewin casinomostbet aviatorlucky jetparimatchmosbet casinomostbet india1 win kzaviator4rabet bdpin up casino indiamostbet kzmostbet india1 winlucky jet casino1 win

El cielo se tiñe de rojo: todo sobre el eclipse total de Luna del 14 de marzo

El próximo 14 de marzo, el cielo ofrecerá un espectáculo impresionante: un eclipse total de Luna. Este fenómeno, también conocido como «Luna de sangre», se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural y dotándolo de un característico tono rojizo.

Anuncios
Aquí puedes ver tu publicidad

¿Por qué la Luna se vuelve roja?

Durante un eclipse total de Luna, la atmósfera terrestre filtra la luz solar, dispersando las longitudes de onda más cortas (como el azul y el violeta) y permitiendo que solo la luz roja y anaranjada alcance la superficie lunar. Este efecto, similar al que produce los tonos rojizos del amanecer y el atardecer, es lo que da a la Luna ese peculiar color carmesí.

¿Desde dónde se podrá ver?

Este eclipse será visible en su totalidad desde toda América, mientras que en otras partes del mundo, como Europa y África occidental, solo se podrá observar una parte del evento. En España, el eclipse comenzará al final de la noche, por lo que solo se podrá ver el inicio de la fase de totalidad antes del amanecer.

Horario del eclipse en España

El eclipse tendrá las siguientes fases clave en horario peninsular:

  • Inicio del eclipse penumbral: 04:12 h
  • Inicio del eclipse parcial: 05:28 h
  • Inicio de la totalidad: 06:41 h
  • Máximo del eclipse: 07:12 h
  • Final de la totalidad: 07:43 h

Sin embargo, en muchas zonas de España, la Luna se pondrá antes de que termine la fase total, por lo que solo podrá observarse el comienzo del eclipse en su plenitud.

¿Cómo observar el eclipse?

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares pueden observarse sin protección ocular especial. No se necesita telescopio, aunque el uso de binoculares o un telescopio podría mejorar la experiencia. Es recomendable buscar un lugar con poca contaminación lumínica y con el horizonte oeste despejado para captar mejor el fenómeno.

Curiosidades sobre los eclipses lunares

  • Un eclipse lunar solo puede ocurrir en fase de luna llena.
  • No hay un eclipse lunar cada mes porque la órbita de la Luna está inclinada respecto a la de la Tierra.
  • La tonalidad de la «Luna de sangre» puede variar según la cantidad de polvo y contaminantes en la atmósfera terrestre.

Este eclipse del 14 de marzo será una oportunidad perfecta para contemplar uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año. ¡No te lo pierdas!

Anuncios