1win1win aviatorpin up loginpin-uppin up4rabet bangladeshpin up betmostbet1win games4rabet pakistanmostbetpin upпинапmostbet az casino1 win azmostbet casinomostbet aviator loginpinup1win casinolucky jetlucky jetmostbet1 win azmosbetlucky jetpin up azerbaycan1win apostasaviator4a bet1 winmosbetpin upparimatch1win casino1 вин авиаторmostbet aviator loginonewin casinomostbet aviatorlucky jetparimatchmosbet casinomostbet india1 win kzaviator4rabet bdpin up casino indiamostbet kzmostbet india1 winlucky jet casino1 win

Un tipo peculiar de hojas fósiles del Cretácico aporta nuevos datos sobre los ambientes con dinosaurios en un intervalo de unos 25 millones de años

Una nueva investigación realizada por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Universidad de Vigo en la revista científica ‘Diversity’ muestra la variedad morfológica de una planta gimnosperma del género Desmiophyllum procedente de la provincia de Teruel

Anuncios

Esta planta estuvo ampliamente repartida por diferentes ambientes en los que también vivían dinosaurios herbívoros, desde hace unos 125 hasta unos 100 millones de años

Teruel, [Fecha] – Un reciente estudio sobre plantas fósiles, realizado por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Universidad de Vigo, ha sido publicado en la revista científica Diversity. La investigación analiza la diversidad morfológica de una planta gimnosperma del género Desmiophyllum, hallada en varios yacimientos del Cretácico en la provincia de Teruel.

Los resultados de este estudio confirman que Desmiophyllum estuvo ampliamente distribuida en distintos ambientes del Cretácico, coexistiendo con dinosaurios herbívoros entre hace aproximadamente 125 y 100 millones de años. El análisis de numerosos restos de hojas, algunas de gran tamaño, ha permitido identificar varios tipos diferenciados por su morfología y el número de venas presentes.

Según Luis Miguel Sender, primer autor de la publicación: “Los fósiles corresponden a hojas acintadas con abundantes venas paralelas. Se han encontrado en cinco yacimientos situados en Estercuel, Plou, Utrillas, Galve y Mosqueruela, abarcando un intervalo temporal que va desde el Barremiense (Cretácico Inferior) hasta el Cenomaniense (Cretácico Superior). Estas diferencias de edad indican que esta planta vivió en las costas cretácicas del antiguo mar de Tethys, en lo que hoy es el sur de Aragón, durante al menos 25 millones de años”.

Por su parte, Josué García Cobeña, paleontólogo de la Fundación Dinópolis y coautor del artículo, señala: “Las características de conservación de estas hojas sugieren que las plantas crecían cerca de las zonas donde fueron enterradas. Se han hallado en depósitos de antiguos cauces fluviales, lagos costeros someros, pantanos deltaicos y bahías, lo que indica su adaptación a un amplio rango de paleoambientes”.

Además, Alberto Cobos, director de la Fundación Dinópolis y coautor del estudio, destaca: “Los registros de Desmiophyllum del Barremiense se han identificado en Galve, en niveles estratigráficos relacionados con restos de Iguanodon galvensis, un dinosaurio herbívoro. Esto sugiere que estas plantas pudieron haber formado parte de su dieta”.

Los hallazgos recientes en la provincia de Teruel aportan valiosa información sobre los paleoambientes mesozoicos en el centro-este de España y permiten comparaciones con registros fósiles de otras regiones a nivel global.

Esta investigación, desarrollada en el marco del Grupo de Investigación FOCONTUR, ha sido financiada por el Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón y la Unidad de Paleontología de Teruel. También ha contado con la colaboración de Euroarce Minería (Grupo SAMCA), PAMESA Cerámica Compacto S.L.U., el Ayuntamiento de Mosqueruela, la Asociación de Desarrollo Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (AGUJAMA) y el Parque Cultural del Maestrazgo – Geoparque Mundial de la UNESCO. El estudio cuenta con el respaldo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y los fósiles analizados se encuentran depositados en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.

Anuncios