1win1win aviatorpin up loginpin-uppin up4rabet bangladeshpin up betmostbet1win games4rabet pakistanmostbetpin upпинапmostbet az casino1 win azmostbet casinomostbet aviator loginpinup1win casinolucky jetlucky jetmostbet1 win azmosbetlucky jetpin up azerbaycan1win apostasaviator4a bet1 winmosbetpin upparimatch1win casino1 вин авиаторmostbet aviator loginonewin casinomostbet aviatorlucky jetparimatchmosbet casinomostbet india1 win kzaviator4rabet bdpin up casino indiamostbet kzmostbet india1 winlucky jet casino1 win

Teruel alza la voz contra la contaminación lumínica en el Día Mundial del Medio Ambiente

Cuiosity | Ciencia y Medioambiente

Anuncios

Este 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, Teruel se suma a una gran iniciativa nacional que quiere poner en el centro del debate público un problema tan invisible como dañino: la contaminación lumínica. Bajo el título «Contar la contaminación lumínica de costa a costa», la actividad organizada por el CSIC reunirá a especialistas en 19 ciudades españolas para impartir de manera simultánea 21 charlas divulgativas.

En nuestra provincia, dos eventos abiertos al público —uno en Galáctica y otro en la sede del CEFCA en la Plaza San Juan (19:00 h)— abordarán los impactos medioambientales, científicos y sociales de la luz artificial mal utilizada.

La otra cara de la luz artificial

Hasta hace no tanto, la luz artificial era sinónimo de progreso. Hoy sabemos que su abuso tiene consecuencias graves: interfiere con la observación astronómica, afecta a la salud humana, desestabiliza ecosistemas y altera los ritmos biológicos de especies animales y vegetales.

«La luz artificial es también un agente contaminante y debemos tratarla como tal», explica Alicia Pelegrina, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que coordina esta campaña. No se trata solo de mirar al cielo estrellado —añade el divulgador Aureliano Ávila—, sino de proteger un bien común que impacta directamente en nuestro entorno y bienestar.

Teruel, guardiana del cielo

Desde el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), el astrofísico Héctor Vázquez Ramió abrirá su charla recordando que “las estrellas son luz que ha tardado millones de años en llegarnos”, y que conservar cielos oscuros es una responsabilidad colectiva. Por su parte, el centro Galáctica acogerá una sesión centrada en el papel del medio rural como guardián natural del cielo nocturno, con participación de expertos en astrofotografía y turismo de naturaleza.

Ambas propuestas buscan no solo informar, sino inspirar un cambio cultural en nuestra relación con la iluminación artificial.

Un problema con solución… si hay voluntad

La clave para frenar esta forma de contaminación no es solo tecnológica. Como concluye Pelegrina, “la solución pasa por cambiar nuestra percepción de la luz. Solo así exigiremos sistemas de alumbrado más sostenibles”. Desde Teruel, la ciencia y la ciudadanía dan un paso firme en esa dirección.

Anuncios